![]() BIOGRAFÍA
Esteban Veghazi nació en Hungría, el 24 de diciembre de 1923 en la pequeña ciudad de Gyöngyös, donde estudió hasta los 14 años. Se trasladó, posteriormente, a la capital donde continuó sus estudios secundarios y académicos en el Seminario Rabínico de Budapest. Simultáneamente, estudió en la Universidad Estatal historia, filosofía y profesorado y, como materia libre, arte de la Antigüedad en el Cercano Oriente. Cuando los nazis ocuparon militarmente Hungría, el 19 de marzo de 1944, prohibieron –entre muchas otras cosas- que los judíos viajaran en tren. Esta circunstancia le salvó la vida al impedirle regresar a su ciudad natal; sus padres y toda su familia, unas 120 personas, fueron deportadas a Auschwitz. Ninguno regresó. En el verano de 1944, lo llamaron a realizar trabajos forzados. Tuvo que excavar trincheras y trabajar en la construcción de caminos (trabajo por el cual recibían una ínfima ración de comida). Logró escapar y volvió a la ciudad, donde sobrevivió viviendo en sótanos. Sin embargo, fue apresado, junto a muchos otros, en el momento que empezó a organizarse “la marcha a la muerte”. Se formaron muchos grupos, tanto de hombres como de mujeres, marchando por la ruta entre Budapest y la frontera con Austria. Una vez más, logró escapar y volver a Budapest, ya sitiada y bombardeada. Hacía mucho frío y no había comida. A veces, tampoco agua. A mediados de enero de 1945, el Ejército Ruso liberó la ciudad. En el curso del verano de 1945, cuando la poca gente que sobrevivió ya hubo regresado, se tornó evidente para Esteban que había quedado solo en el mundo, con excepción de Ana Steiner, su novia y posterior esposa, cuyos padres se transformaron luego en sus propios padres. La pareja tuvo dos hijos y 6 nietos, que actualmente viven en Buenos Aires. Terminada la Segunda Guerra Mundial, obtuvo su doctorado en Historia Antigua en la Universidad "Pázmány Péter" de Budapest y, en 1950, fue ordenado rabino en el Seminario Rabínico de Hungría. Pasó 18 años bajo el comunismo en Hungría. El matrimonio tuvo numerosos problemas: él, debido a sus actividades religiosas, y ella, por ser descendiente de una conocida familia burguesa. El Rabino Veghazi fue muy activo en el seno de la Comunidad Judía de Hungría, ocupando el cargo de subsecretario del Comité Central de los Judíos de Hungría. Además de ser un rabino de púlpito, mantuvo cátedras en el Seminario Rabínico así como en la Academia Teológica Protestante de Budapest y Debrecen. A fines de 1962, él y su familia salieron de Hungría. Primero, llegaron a Belo Horizonte, Estado de Minas Gerais, Brasil. Después, se trasladaron a Buenos Aires, donde Esteban Veghazi ejerció como Rabino por doce años. Posteriormente, trabajó casi seis años en Colombia y 19 años en Chile, donde falleció el 22 de noviembre de 1999. Durante su vida en Sudamérica desarrolló una intensa carrera docente. Hizo clases en el Seminario Mayor y la Universidad Estatal de Belo Horizonte, más tarde, en el Seminario Rabínico Latinoamericano y en la Academia Teológica Protestante de Buenos Aires. En Cali, Colombia, fue profesor en la Universidad San Buenaventura y en Chile, de la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago y Valparaíso, así como de otras universidades privadas. Fue fundador de la cátedra de Estudios Judaicos en la Universidad El Salvador de Buenos Aires y, junto al Cardenal Arzobispo Dr. Antonio Quarracino –en aquel momento Obispo de Avellaneda-, fundó las Actividades Judeo-Cristianas en la Argentina a fines de la década del 60. Algunos años más tarde dio inicio al "Grupo Ecuménico de Altos Estudios Religiosos" en Cali (Colombia), la primera institución interreligiosa de dicho país. Al mismo tiempo, dictó conferencias en numerosas instituciones culturales y académicas en Bolivia, Ecuador, Panamá, Paraguay Perú, Alemania y España. También fueron publicados sus artículos en diarios y revistas en los mencionados países, y además en Austria, España, Estados Unidos, Hungría e Israel. En Chile, el Rabino Veghazi fue un activo miembro y conferencista de la Confraternidad Judeo-Cristiana. Fue integrante, y por dos periodos Vicepresidente, de la Sociedad Científica de Chile; miembro de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía y Director del Departamento de Relaciones Interconfesionales de la B´nai B´rith de Chile. Es autor de los siguientes libros: “El antisemitismo en la Antigüedad” (tesis de doctorado); “La Historias de los judíos en Debrecen” (Hungría); “Fuentes de judaísmo” “Las fiesta judías”; “17 siglos de vida judía en Hungría”; "Manual del Judaísmo"; "Judaísmo para Cristianos y Relaciones Judeo-Cristianas para todos" ; "El Legado Cultural de la Biblia"; "El Alma de Occidente"; "Cuentos Judíos para compartir". |